|
|||||||
Introducción | 'El principio es la parte más importante del trabajo.' Platón, La República. Libro II |
||||||
Definiciones | |||||||
Análisis DAFO | |||||||
Existen muchas definiciones de varios de los términos que emplearemos en este trabajo. Sin pretender entrar en inútiles polémicas sobre la idoneidad de cada una de ellas, ofrecemos empero aquí una serie de definiciones operativas y no académicas, sin más pretensiones que las de poner al lector en sintonía con la idea que de los conceptos aquí manejados tiene el autor en relación con este trabajo. |
|||||||
Plan operativo | |||||||
Conclusiones | |||||||
Bibliografía | |||||||
Convergencia |
En este contexto,
se refiere al fenómeno consistente en pasar todo tipo
de contenidos al formato digital (1s y 0s) que, a su vez, serán transmitidos a
través de Internet. Esto incluye la radio, televisión, periódicos, telefonía, videoconferencia, cursos, libros, ... Es un concepto esencial para entender la trascendencia última de la revolución Internet, pues refleja la verdadera dimensión del fenómeno: TODO. La combinación de tecnologías de cuantificación digital para cualquier fenómeno físico concebible, junto con la capacidad de transporte de dichos quantums de información a cualquier rincón del planeta, es el sustento primario de la revolución tecnológica del próximo siglo. Como en tantos otros casos, el todo es mayor que la suma de las partes, pasando de un cambio meramente cuantitativo a otro cualitativo. |
||||
Desintermediación | Proceso por el cual las nuevas tecnologías eliminan o reducen
significativamente el valor añadido que aporta el intermediario clásico, propiciando el
acuerdo directo proveedor-consumidor y la desaparición de aquél. Es necesario reseñar que, aún siendo la desintermediación una fuerza poderosa de cambio, aparecen al mismo tiempo nuevos intermediadores que funcionan como catalizadores de las operaciones, aportando valor añadido en la forma en que agregan, catalogan o presentan la información que aún estando asequible al consumidor resultaría más difícil de procesar sin su concurso. (Ejemplo prototípico puede ser Bloomberg, proveedor de información financiera, que cobra por una información a la que se puede acceder gratis en su mayor parte, ya que le añade el valor de la presentación, agregación y recopilación que supone un importante ahorro de tiempo para sus clientes). Por tanto, más que de una desaparición de los intermediarios, deberíamos hablar de la desaparición del intermediario clásico y la aparición de un nuevo info-intermediario que sustituirá aquellos. |
||||
Internet | Si bien el concepto
de INTERNET está bien asentado entre los técnicos de comunicaciones e informática, el
ciudadano medio - desconocedor de la tecno-jerga que le acosa a diario ( tcp/ip, routers,
email, http, web, ... ) - identifica frecuentemente Internet por uno de los servicios
(generalmente la world wide web) que ofrece la red. Sin embargo, aún reconociendo la
importancia enorme que ha tenido y tiene la www como elemento popularizador de Internet,
resultaría muy pobre asimilar todo el potencial de la red a uno de sus servicios. Por ello, sin entrar en tecnicismos, trabajaremos el concepto de Internet como aquel conjunto de medios físicos y lógicos que permiten la interconexión cuasi instantánea de información entre ordenadores situados en cualquier punto del planeta. Dicha red, a pesar de contar con más de 25 años de historia, toma auténtica relevancia a partir de los últimos 5 años, momento en que se abre al sector privado, sacándola del reducido grupo académico en que se hallaba limitada y posibilitando un acceso universal y económico a la misma. |
||||