Las PYMES e Internet: Los retos del siglo XXI

up.gif (677 bytes)home.gif (618 bytes)down.gif (399 bytes)


Análisis DAFO.- Debilidades

Javier Hermida Lage
Introducción ' ¡ No confiéis en el caballo, troyanos ! Sea lo que sea, desconfío de los griegos, aún cuando traen regalos'

Virgilio, La Eneida

Definiciones
Análisis DAFO

Presentación

Probablemente, nada hay más duro para cualquier persona que reconocer los defectos en un hijo. Para el empresario de una PYME, su empresa es un hijo más (a veces el primogénito). Sin embargo, también es verdad, que sólo de quien nos aprecia podemos recibir una crítica con serenidad. Es por ello imprescincible que la PYME, por dura que sea la labor, haga un ejercicio de autocrítica y re-conozca sus debilidades ante el nuevo paradigma: sólo conociendo nuestros problemas podremos superarlos.
Plan operativo
Conclusiones
Bibliografía
En este estudio, presentaremos debilidades típicas y universales. Entendemos por debilidades típicas aquellas que, aún no siendo intrínsecas a la naturaleza de la PYME, suelen darse frecuentemente por razones históricas, sociales, culturales o de otra índole. Las univesales englobarán a todas las PYMES, independientemente de las peculiaridades de cada una.

a.- Debilidades típicas :


a.1) Falta de formación: A menudo nos encontramos con que la PYME carece de planes de formación adecuados. Las plantillas, especialmente aquellas de elevada edad media, se encuentran desfasadas en la utilización de los modernos recursos tecnológicos o, cuando menos, los dominan de forma totalmente asimétrica.
El reciclaje del personal es una tarea, en el mejor de los casos, inconstante, cuando no inexistente. La falta de un departamento de recursos humanos, priva a estas empresas de un programa director de formación, con lo que las acciones formativas suelen ser irregulares en el tiempo y ámbito de aplicación y erráticas en los contenidos.
En particular, el uso de las nuevas tecnologías suele ser muy deficiente o confinado a unos pocos empleados que, motu propio, se han formado en su uso, en muchas ocasiones atendiendo a sus propias apetencias en lugar de las necesidades reales del negocio..
Si bien esta debilidad es de notable importancia en cualquier situación, se convierte en crítica ante la llegada del cambio paradigmático que se avecina. Aquellos empleados que no sean capaces de asimilar las nuevas tecnologías en su ambiente de trabajo, no tendrán sitio en la PYME del próximo siglo.

a.2) Obsolescencia de los equipamientos: La gestión de la obsolescencia es un problema recurrente en toda empresa. Sin embargo, es especialmente frecuente encontrar en la PYME un 'museo' de antiguos sistemas telefónicos, ordenadores con color a tabaco, impresoras chirriantes y otros artefactos similares.

En muchas ocasiones, el empresario, que muestra orgulloso la tapicería desgastada de su sillón de mando - aquél que compró hace 14 años y que aún conserva en su sitio ... - es reacio a admitir que aquél ordenador que tan caro le pareció hace 7 años y del que le prometieron que resolvería todos sus problemas salvo, tal vez, sacar a pasear al perro, estaría mejor en un chatarrero que sobre la mesa del empleado de turno.

En un mercado donde los ciclos de vida de los productos no se miden  en años sino en meses, aquella empresa que intente exprimir el último bit de sus equipos, probablemente descubrirá que su vecino ( o el que está al otro lado del planeta ) le está levantando los clientes uno a uno.

a.3) Desconocimiento del problema: Si preguntamos a un empresario típico de una PYME qué amenazas afronta su empresa, probablemente nos dirá que los precios de los competidores, la entrada de productos del este asiático, ... Difícilmente encontraremos a alguien que nos cite el cambio de modelo de negocio como una amenaza real. Mientras la gran empresa contrata asesores a cientos, fija grupos de estudio, programas pilotos, planes estratégicos, etc, etc., las PYMES están viendo venir el cambio como vieron llegar la televisión a color o el vídeo en su día.

Pocos son conscientes de que los cimientos mismos en que se asienta su modelo de negocio están a punto de caer sobre sus piés. Aquellos que ofertan un servicio podrán descubrir mañana que su competidor está vendiendo ese mismo servicio desde un servidor en Finlandia, dirigiéndose a SUS clientes mediante una base de datos que compró en París, con un equipo de atención al cliente que habla 7 idiomas y que contesta el teléfono 902 desde Holanda.

Probablemente no haya una debilidad más grande que la que procede de la ignorancia. Como dijo en una ocasión un rector de Harvard: ¿Cree que la educación es cara ? Pruebe la ignorancia


b.- Debilidades universales :

b.1) Carencia de fuerza negociadora: La PYME por propia definición, representa una gota de agua en la facturación de los operadores de comunicaciones.
La situación de oligopolio que existe de facto y probablemente continuará existiendo en un futuro próximo, permite a los operadores fijar condiciones abusivas, contratos de adhesión y precios desorbitados.

La gran empresa, dotada de fuerza negociadora por preparación y por volumen de facturación, tendrá generalmente un acceso a la red en mejores condiciones que el pequeño empresario, que encuentra casi imposible negociar inter pares su servicio de acceso a la red.

Por otro lado, la PYME, se encuentra frecuentemente radicada en un sólo punto geográfico o unos pocos cercanos entre sí. Esto la priva de poder tener acceso a distintos operadores de telecomunicaciones a diferencia de la gran empresa multinacional que puede escoger de entre sus muchas sedes aquella que se encuentra en un entorno más ventajoso para contratar las comunicaciones de toda la empresa.

b.2) Escaso equipo humano: Ante la revolución telemática en que nos encontramos inmersos, la empresa deberá dedicar no sólo recursos económicos, sino también humanos a su propia transformación. La PYME, que generalmente ha tenido el departamento de sistemas de información como un añadido que permitía automatizar las tareas administrativas y poco más, carece del personal cualificado capaz de sacar el máximo partido a las oportunidades de la nueva economía.

b.3) Pequeña capacidad inversora: El escaso volumen de negocio de una PYME hace difícil para éstas acometer inversiones significativas que no tengan un retorno claro a corto plazo. Las empresas líderes de la Red se han edificado sobre capital aventurero, con unos modelos de negocio que no prevén resultados positivos en varios años, soportados frecuentemente por una furia inversora en las bolsas occidentales, deseosas de participar en el próximo Apple, Microsoft o Amazon.
Por otro lado, la gran empresa genera un volumen importante de flujo de caja como para permitirse 'experimentar' con unos 'pocos' cientos de millones de pesetas la preparación de una presencia en la red. O, si han llegado un poco tarde, sólo tienen que hacer uso de la chequera y comprar una o varias empresas que disponen de aquella tecnología que encuentren apetecible.

Por su parte, la PYME no puede en general ni plantearse siquieera la adquisición de empresas completas para dar un salto tecnológico inmediato.  Estas empresas, a menudo, tendrán que 'echarse a la piscina' jugándose su futuro económico en una apuesta inversora de la que podrían no recuperarse si no aciertan a la primera.

... sigue     twinkle.gif (611 bytes)